En la actualidad, la crisis climática no es un tema desconocido, así como tampoco el impacto negativo que tiene en el medio ambiente; el desequilibrio en la que los humanos vivimos y como sacamos provecho del planeta. Es así que conceptos como la transición ecológica son cada vez más reconocidos y los gobiernos a nivel global se comprometen a ser parte de una transición ecológica que nos permita de alguna manera ser más respetuosos con el planeta.
Pero de qué se trata la transición ecológica y cómo podemos lograr transformar todos nuestros hábitos para conseguir un equilibrio político, social, económico y ambiental.
¿Qué es la transición ecológica?
Según datos de organizaciones ambientales, vivimos como si tuviésemos 1,75 planetas a nuestra disposición.
Efectivamente, nuestros hábitos de consumo han causado un déficit ecológico que es cada vez más evidente y que ahora nos está haciendo recapacitar sobre nuestro comportamiento con los recursos naturales.
La transición ecológica es un proceso gradual que busca transformar las bases productivas y sociales para poder recuperar el equilibrio de los ecosistemas.
De esta manera se prioriza el desarrollo de procesos sustentables, considerando aspectos sociales y culturales como la cooperación de la sociedad, así como aspectos económicos y políticos donde la creación y fomento de políticas públicas ecológicas es fundamental, y finalmente el aspecto ecológico con el cual se considera el manejo correcto de los recursos naturales.
Entonces, lo que se pretende con la transición ecológica es implementar políticas públicas y estrategias que permitan la transformación del modelo económico actual, que no solo se limite a reducir el impacto negativo de nuestras actividades, sino que erradique el daño y promueva la regeneración de los recursos naturales.
Principios y origen de la transición ecológica
La transición ecológica consiste en la capacidad de ser países productivos económicamente, pero que al mismo tiempo puedan ser respetuosos con la naturaleza. En este proceso se encuentran principios como:
– La innovación verde en la industria
– Nuevas tecnologías
– La economía circular
La noción de la transición ecológica aparece desde los años 70, en particular en el Informe Meadows donde por primera vez se expuso la crisis ecológica que afecta al planeta e insiste sobre la necesidad de una transición de un modelo de crecimiento a un equilibrio a nivel mundial.
Transición ecológica en Ecuador
El 5 de junio de 2021, en el Día Mundial del Medio Ambiente, se presentó en Ecuador la Política Pública Ambiental. En esta nueva política se busca promover el acceso al agua y se toma como principio fundamental el desarrollo sostenible.
En un boletín del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, se explica que la misma busca aplicar mecanismos que den paso a economías verdes, que sean respetuosas con el medio ambiente y que promuevan una distribución equitativa de recursos.
Ecuador empieza liderando a Latinoamérica en la transición ecológica, optando por una economía circular que no solo reduzca el daño que se hace al medio ambiente, sino que esté constituida por procesos de regeneración de recursos y ecosistemas.
¿Qué piensas acerca de la transición ecológica? ¿Es una solución factible a la crisis ambiental? Por ahora, tendremos que ver cuantos países más se unen a esta transición y si el cambio será posible a nivel mundial.